Por, Ana Inés Rodríguez.
El mundo como lo conocemos, se encuentra en constante cambio y evolución. Los procesos de aprendizaje y enseñanza no escapan a esa condición y es en este contexto que ocurre la innovación educativa.
En este artículo queremos enfocarnos en el podcasting como un medio eficaz para facilitar procesos de aprendizaje significativo tanto dentro del aula o fuera de ella.
El podcating ha venido creciendo de manera sostenida. De acuerdo con el reporte de Stitcher, la producción y consumo mundial de podcast de 2010 a la fecha ha crecido en un 129,000%. Por su parte, el estudio de Chartable precisa que en 2020 se produjeron casi siete veces más podcast que en 2019. Ello podría explicarse en parte porque su recepción no implica estar pegado a una pantalla. Jorge Carrión, es su libro Lo viral, propone que estamos en el proceso de consolidar una era de la audificación, en parte porque“el tacto de los teclados y de las pantallas sigue siendo frío, los tecnólogos han encontrado en el sentido del oído una estrategia para inyectar calidez en nuestras relaciones con nuestra maquinaria cotidiana” (Carrión, 2020).
La calidez de la voz humana facilita el establecimiento de una relación de confianza entre el comunicador y el “escuchante”, lo cual es fundamental para que exista un vínculo pedagógico, probablemente por ello es que el podcasting educativo ha tendido una importante proyección. Adicionalmente a ello, se ha identificado su potencial para habilitar en la escucha atenta y por lo tanto para desarrollar habilidades de concentración, de procesamiento y de comprensión de información con mayor profundidad.
Todo ello se presenta como una muy buena opción para contrarrestar el agotamiento visual y emocional al que se han visto expuestos los estudiantes ante el uso excesivo de la pantalla. Asimismo, ofrece posibilidades de que a través de la escucha atenta se desarrolle la capacidad de imaginar. Para Vigotsky, imaginar es una función psicológica superior conectada a la emoción y a toda actividad intelectual, por lo tanto es prácticamente una condición básica para cualquier proceso de aprendizaje, así como fundamental para el desarrollo de la creatividad y la innovación.
Articular podcasts con los nuevos formatos educativos
El podcasting ha empezado a posicionarse como un medio de grandes potencialidades para la construcción de nuevos saberes, desde cuestiones prácticas, cotidianas y técnicas, hasta teóricas y científicas.
No estamos tratando de decir que el podcast puede reemplazar o predominar sobre otros recursos, sino más bien que la escucha de podcast puede llegar a complementar otros medios, sobre todo considerando que el aprendizaje no se da solo en el aula, sino que se da en diferentes espacios y ambientes, por ello la importancia de la renovación y diversificación de los recursos educativos que, en su conjunto, desarrollen de manera integral las capacidades y competencias de los estudiantes.
Resumiremos a continuación algunas de potencialidades del podcast educativo:
- Los contenidos de los podcasts de educación deber ser una semilla en la mente de los escuchantes, es decir, más que presentarse como verdades absolutas, deben provocar dudas, preguntas, ganas de investigar más sobre el tema, con ello, se estimula el pensamiento autónomo y crítico.
- La escucha atenta, que es diferente a la audición per se, posibilita la aprehensión de la información por el escuchante, de manera que la vincula con información previa, la deconstruye y la utiliza para la construcción de nuevos saberes. En todo ese proceso se involucra las capacidades de concentración, de imaginación, de abstracción.
- Los recursos sonoros y musicales de este medio ayudan a construir un ambiente de inmersión, por lo que el aprendizaje no sucede en desvinculación con la realidad y puede hacerse de manera entretenida.
- Debido a que frecuentemente son archivos menos pesados que los videos, son más accesibles en la red, pueden ser almacenados en diversos dispositivos y escuchados cuantas veces se requiera.
Implementación: algunas sugerencias
Puedes utilizar podcast ya elaborados, por ejemplo, si estás dictando una clase sobre ciencias puedes valerte de podcasts sobre ciencia para complementar los recursos áulicos. Los alumnos pueden escuchar primero un episodio sobre un tema específico y posteriormente:
- Debatir sobre ese tema en clase presencial o virtual.
- Realizar una actividad de experimentación.
- Elaborar un trabajo escrito.
- Realizar su propio podcast reportando su experiencia de aprendizaje. Hacer un podcast es una excelente manera de aprender haciendo y reflexionando, de manera individual o colaborativa.
Pero también puedes hacer tus propios podcast para fortalecer el contenido que impartes. Es muy importante que antes de ello clarifiques tanto como sea posible la intencionalidad formativa: sintetizar los contenidos clave, incentivar la búsqueda adicional de información o el aprendizaje autogestivo, desarrollar el pensamiento analítico y crítico, entre otras. De dicha intencionalidad dependerá el formato de tu podcast: exposición breve, relato o historia, instrucciones precisas, entrevista, debate, monólogo, etc.
Por ejemplo, si en un tema tienes que hablar sobre educación sexual puedes recoger todas las dudas que tienen por lo general tus alumnos sobre este tema y esclarecerlas en el episodio del podcast. También puedes valerte del formato entrevista con jóvenes o especialistas en el tema.
Si bien el podcast ya es un recurso innovador, puedes además enriquecerlo con elementos sonoros y musicales que les den un giro amable y de entretenimiento. Con ello, lo más probable es que tus alumnos se muestren mucho más interesados y proclives a aprender.
Encontrar un público más amplio
Además de dedicar tu contenido exclusivamente a tus alumnos, puedes alojar tu podcast en una plataforma específica para ello, este quedará a disposición de quien busque información en la categoría en que lo desarrollaste y por tanto llegar a un público más amplio. Este punto es muy valioso para atraer nuevos alumnos, tanto como profesional independiente o como parte de una institución educativa.
Hacer podcast será un reto de aprendizaje tanto para los que te escuchan como para ti mismo como generador de contenidos, pero estamos ciertos de que en este camino descubrirás nuevas formas de crecer como profesional de la enseñanza y por tanto, mejores y más divertidas opciones para apoyar en la formación de tus estudiantes.
Recuerda que en Con Tacto Humano® te podemos acompañar en el uso educativo de herramientas digitales y que tus procesos de enseñanza sean tan eficaces como atractivos.
Contribución, Ana Inés Rodríguez.
Con Tacto Humano